Cómo el jazz ayudó a impulsar el movimiento por los derechos civiles

click fraud protection

Comenzando con la edad de be-bop, el jazz dejó de atender al público popular y, en cambio, se convirtió únicamente en la música y los músicos que la tocaban. Desde entonces, el jazz ha estado vinculado simbólicamente al movimiento de derechos civiles.

La música, que atraía a blancos y negros por igual, proporcionó una cultura en la que lo colectivo y lo individual eran inseparables. Era un espacio donde se juzgaba a una persona solo por su habilidad, y no por la raza o cualquier otro factor irrelevante. "El jazz", escribe Stanley Crouch, "predijo el movimiento por los derechos civiles más que cualquier otro arte en Estados Unidos".

No solo la música jazz en sí misma era una analogía con los ideales del movimiento por los derechos civiles, sino que músicos de jazz asumieron la causa ellos mismos. Usando su celebridad y su música, los músicos promovieron la igualdad racial y la justicia social. A continuación se presentan algunos casos en los que los músicos de jazz se pronunciaron a favor de los derechos civiles.

Louis Armstrong

Aunque a veces es criticado por activistas y músicos negros por interpretar el estereotipo del "tío Tom" actuando para un público principalmente blanco, Louis Armstrong a menudo tenía una forma sutil de tratar los problemas raciales. En 1929 grabó “(¿Qué hice para ser tan) Black and Blue?”, Una canción de un musical popular. La letra incluye la frase:

Mi unico pecado
Esta en mi piel
Que hice
¿Ser tan negro y azul?

La letra, fuera del contexto del espectáculo y cantada por un intérprete negro en ese período, fue un comentario arriesgado y de peso.

Armstrong se convirtió en embajador cultural de los Estados Unidos durante la Guerra Fría, interpretando jazz en todo el mundo. En respuesta a la creciente agitación que se arremolina en torno a la eliminación de la segregación de las escuelas públicas, Armstrong criticó abiertamente a su país. Después de la crisis de Little Rock de 1957, durante la cual la Guardia Nacional impidió que nueve estudiantes negros ingresaran a una escuela secundaria, Armstrong canceló una gira a la Unión Soviética y dijo públicamente: "la forma en que están tratando a mi gente en el sur, el gobierno puede ir a infierno."

Billie vacaciones

Billie vacaciones incorporó la canción "Strange Fruit" en su lista de canciones en 1939. Adaptado de un poema de un profesor de secundaria de Nueva York, "Strange Fruit" se inspiró en el linchamiento de 1930 de dos negros, Thomas Shipp y Abram Smith. Yuxtapone la horrible imagen de cuerpos negros que cuelgan de los árboles con una descripción del idílico Sur. Holiday entregó la canción noche tras noche, a menudo abrumada por la emoción, lo que hizo que se convirtiera en un himno de la derechos civiles movimientos.

Las letras de "Strange Fruit" incluyen:

Árboles sureños dan fruta extraña,
Sangre en las hojas y sangre en la raíz
Cuerpos negros balanceándose en la brisa del sur,
Extraña fruta colgando de los álamos.
Escena pastoral del sur galante,
Los ojos saltones y la boca torcida,
Aroma de magnolias, dulce y fresco,
Luego, el repentino olor a carne quemada.

Benny Goodman

Benny Goodman, un destacado líder de orquesta y clarinetista blanco, fue el primero en contratar a un músico negro para formar parte de su conjunto. En 1935, nombró al pianista Teddy Wilson como miembro de su trío. Un año después, agregó al vibrafonista Lionel Hampton a la alineación, que también incluía al baterista Gene Krupa. Estos pasos ayudaron a impulsar la integración racial en el jazz, que anteriormente no solo era un tabú, sino que incluso era ilegal en algunos estados.

Goodman usó su fama para difundir el aprecio por la música negra. En las décadas de 1920 y 1930, muchas orquestas que se promocionaban a sí mismas como bandas de jazz estaban compuestas únicamente por músicos blancos. Estas orquestas también tocaban un estilo de música sensiblera que solo se inspiraba en la música que tocaban las bandas de jazz negras. En 1934, cuando Goodman comenzó un programa semanal en la radio de NBC llamado "Let's Dance", compró arreglos de Fletcher Henderson, un prominente líder de banda negra. Sus emocionantes interpretaciones radiales de la música de Henderson dieron a conocer el jazz de los músicos negros a una audiencia amplia y principalmente blanca.

Duke Ellington

Duke EllingtonEl compromiso con el movimiento de derechos civiles fue complicado. Muchos sintieron que un hombre negro de tal estima debería ser más franco, pero Ellington a menudo optaba por permanecer callado sobre el tema. Incluso se negó a unirse De Martin Luther King Marcha de 1963 sobre Washington, D.C.

Sin embargo, Ellington abordó los prejuicios de manera sutil. Sus contratos siempre estipulaban que no tocaría ante audiencias segregadas. Cuando estaba de gira por el sur a mediados de la década de 1930 con su orquesta, alquiló tres vagones de tren en los que toda la banda viajaba, comía y dormía. De esta manera, evitó la comprensión de las leyes de Jim Crow y se ganó el respeto por su banda y su música.

La música de Ellington en sí alimentaba el orgullo negro. Se refirió al jazz como “música clásica afroamericana” y se esforzó por transmitir la experiencia negra en Estados Unidos. Fue una figura del Renacimiento de Harlem, un movimiento artístico e intelectual que celebraba la identidad negra. En 1941, compuso la partitura del musical "Jump for Joy", que desafió la representación tradicional de los negros en la industria del entretenimiento. También compuso "Black, Brown, and Beige" en 1943 para contar la historia de los negros estadounidenses a través de la música.

Max Roach

Un innovador de la percusión bebop, Max Roach También fue un activista franco. En la década de 1960, grabó We Insist! Freedom Now Suite (1960), con su esposa en ese momento y su compañera activista Abbey Lincoln. El título de la obra representa el mayor fervor que los años 60 trajeron al movimiento por los derechos civiles a medida que aumentaban las protestas, las contraprotestas y la violencia.

Roach grabó otros dos álbumes que se centran en los derechos civiles: Speak Brother Speak (1962) y Levanta cada voz y canta (1971). Continuando grabando y actuando en décadas posteriores, Roach también dedicó su tiempo a dar conferencias sobre justicia social.

Charles Mingus

Charles Mingus era conocido por estar enojado y franco en el quiosco de música. Una expresión de su enojo ciertamente estaba justificada, y se produjo en respuesta al incidente de Little Rock Nine en 1957 en Arkansas. cuando el gobernador Orval Faubus usó la Guardia Nacional para evitar que los estudiantes negros ingresaran a un alto público recientemente desagregado colegio.

Mingus mostró su indignación por el evento componiendo una pieza titulada "Fábulas de Faubus". La letra, que él escrito también, ofrecen algunas de las críticas más descaradas y duras de las actitudes de Jim Crow en todo el jazz. activismo.

Letras de "Fábulas de Faubus":

¡Oh, Señor, no dejes que nos disparen!
¡Oh, Señor, no dejes que nos apuñalen!
¡Oh, Señor, no dejes que nos arruinen y nos emplumen!
¡Oh, Señor, no más esvásticas!
¡Oh, Señor, no más Ku Klux Klan!
Dime alguien que sea ridículo, Danny.
¡Gobernador Faubus!
¿Por qué está tan enfermo y es tan ridículo?
No permitirá escuelas integradas.
¡Entonces es un tonto! ¡Oh Boo!
¡Abucheo! Supremacistas fascistas nazis
¡Abucheo! Ku Klux Klan (con su plan Jim Crow)

"Fábulas de Faubus" apareció originalmente en Mingus Ah Um (1959), aunque Columbia Records encontraron las letras tan incendiarias que se negaron a permitir que se grabaran. En 1960, sin embargo, Mingus grabó la canción para Candid Records, letra y todo, en Charles Mingus presenta Charles Mingus.

John Coltrane

Aunque no era un activista franco, John Coltrane era un hombre profundamente espiritual que creía que su música era un vehículo para el mensaje de un poder superior. Coltrane se sintió atraído por el movimiento de derechos civiles después de 1963, que fue el año en que Martin Luther King pronunció su discurso "Tengo un sueño" durante el 28 de agosto de marzo en Washington. También fue el año en que racistas blancos colocaron una bomba en una iglesia de Birmingham, Alabama, y ​​mataron a cuatro niñas durante un servicio dominical.

Al año siguiente, Coltrane tocó ocho conciertos benéficos en apoyo del Dr. King y el movimiento de derechos civiles. Escribió varias canciones dedicadas a la causa, pero su canción "Alabama", que fue lanzada el Coltrane en vivo en Birdland (Impulse!, 1964), fue especialmente apasionante, tanto musical como políticamente. Las notas y la redacción de las líneas de Coltrane se basan en las palabras que pronunció Martin Luther King en el funeral por las niñas que murieron en el atentado de Birmingham. Justo cuando el discurso de King aumenta en intensidad a medida que cambia su enfoque del asesinato al movimiento más amplio de derechos civiles, Coltrane “Alabama” se despoja de su estado de ánimo lastimero y moderado por una crepitante oleada de energía, lo que refleja la determinación fortalecida por la justicia.

Perfil y biografía de la banda de rock de los 80 The Pretenders

Formado: 1978 en Londres, Inglaterra. Miembros originales:Chrissie Hynde (nacida Christine Ellen Hynde el 7 de septiembre de 1951 en Akron, Ohio) - Voz principal, guitarra, compositora principalJames Honeyman-Scott (nacido el 4 de noviembre de 195...

Lee mas

Descripción general de la taquilla de cada película de Superman

En un artículo reciente en el que contabilizamos todos los ingresos (y pérdidas) cinematográficos de las películas de superhéroes, Superman ocupó el puesto número 7 con una ganancia media ajustada a la inflación de $ 422 millones por película (no...

Lee mas

La música de Beethoven en las películas

Ludwig von Beethoven (1770-1827) es uno de los compositores de música clásica más famosos e influyentes del mundo. Su música se ha reproducido en todo el mundo durante dos siglos. Incluso si nunca has estado en un sala de conciertos, si ha visto u...

Lee mas